|
|
La contabilidad es el arte de llevar
las cuentas con exactitud, tema, a veces difícil, para algunas personas que
empiezan a manejar un negocio. Presenta como dificultad mayor la permanente
responsabilidad de ser disciplinado y metódico. Sin embargo, sirve para
muchas más aplicaciones que el pago de impuestos, cuya práctica suele
evadirse, por una falta de conocimiento preciso del universo que se abre en
relación con este sector. A = P + C Estos tres elementos
constituyen el balance que, con mayor grado de ampliación y de detalle,
siempre se presentará como la relación entre los tres componentes: lo que se
tiene, lo que se debe y el patrimonio. Su presentación, suele ser periódica,
una vez al mes, cada trimestre o anual, pero es una toma estática (como una
fotografía) de cómo se encontraba el negocio en la fecha en que se hizo el
balance. Al día siguiente, la situación ya no será la misma.
En seguida, se le resta a este resultado todas los gastos que no están relacionados con la producción, pero sí con la operación de la empresa, como los ocasionados por la promoción de ventas, la administración, la publicidad, la renta, etc. Y que globalmente se conocen con el nombre de gastos de operación. Así se obtiene la utilidad de operación.
Cuando la empresa ha incurrido en un préstamo bancario o de otro tipo (que es una actividad normal, si las condiciones son las indicadas para saldar sin dificultad las amortizaciones) debe pagar los intereses que éstos causan y se conoce como gastos financieros. En consecuencia, restar estos últimos al renglón anterior arroja la utilidad antes de impuestos.
Al aplicar los impuestos se llega entonces a la Utilidad neta que es la verdadera ganancia del negocio.
Por su parte, el proceso de
calcular los impuestos consiste en los siguientes pasos:
Como una película de los
movimientos diarios de la empresa, el estado de resultados muestra la
evolución de la misma en el transcurso de un periodo analizado en lo relativo
a los ingresos y gastos. A partir de las ventas realizadas y contabilizadas,
se van restando los distintos gastos e impuestos en que se incurre hasta
llegar a la ganancia neta que se generó durante el lapso contabilizado. |
|
|
Con los elementos vistos en
los apartados anteriores, donde se refirieron los Estados de resultados y los
balances, se pueden calcular un conjunto de relaciones que tienen por objeto
mostrar la salud de la empresa. Estas mediciones son índices denominados razones financieras y consisten en la
división de un parámetro entre otro y en algunos casos intervienen más de dos
parámetros.
El resultado debe ser superior
a 2 ó 2.5 y con ello demuestra que es más lo que se tiene que lo que se debe.
Razones de estabilidad.
La razón inversión del capital nos indica si se están invirtiendo adecuadamente los recursos en activos fijos. Igualmente, dependerá del ciclo del proyecto, si los empresarios deben invertir más o menos, pero si puede acercarse a uno, lo que indicaría la casi total reinversión de toda la ganancia anterior.
El valor del capital, por su parte, marca cuánto se gana por unidad invertida, o sea, cuantos pesos deja en un periodo, cada peso originalmente invertido. Es recomendable que la cifra sea lo más grande posible, por arriba de 2 y si se puede hasta 3 o 4 en negocios relacionados con artículos de lujo.
Razones de
productividad.
Por su parte, los ingresos por capital de socios indican cuántos pesos se generan por cada peso invertido por los socios. Igualmente se busca un índice mayor a 1 y hasta 3.
Razones de rentabilidad.
La ganancia por inversión total muestra cuánto se gana por peso invertido total. En este caso, al igual que en el anterior, el índice muestra una relación parecida, sólo que van incluidos los compromisos de deudas de corto y largo plazo, lo cual hace que el resultado sea inferior al antes referido.
La ganancia por unidad vendida muestra cuánto se gana de utilidad por cada peso vendido. Esta razón nos ayuda a ver la eficiencia del equipo de ventas y también debe tender a elevarse, lo cual indicaría que se están haciendo ahorros en la empresa.
Por otra parte se tienen los
ciclos financieros que nos indican si se está aprovechando el capital invertido.
En seguida se presenta otro
indicador que se obtiene mediante la operación de varios indicadores, que en
este caso se obtienen en días.
|
|
|
Cuando se realiza una contabilidad
se suele utilizar un sistema simple mediante el cual se van registrando las
cantidades de los gastos en columnas. Este sistema refleja la fecha de la
transacción, su naturaleza y la cantidad desembolsada. Sin embargo, cuando se
lleva a cabo la contabilidad de una organización, se utiliza un sistema de
doble entrada: cada transacción se registra reflejando el doble impacto que
tiene sobre la posición financiera de la empresa y sobre los resultados que
ésta obtiene. La información relativa a la posición financiera de una empresa
se refleja en el llamado balance de la empresa, mientras que los resultados
obtenidos por la empresa aparecen desglosados en la cuenta de pérdidas y
ganancias. Se incluyen a su vez los datos que reflejan los cambios en la estructura
financiera de la empresa y la situación de sus ingresos. El estado de
liquidez se refleja en el informe económico-financiero de la empresa, en una
memoria por separado. Esta información financiera permite estudiar los
resultados obtenidos en el pasado al mismo tiempo que permite realizar
prospecciones y proyectos para planificar el crecimiento. 1. Clase y valor de los activos 2. Deudas que tiene el negocio, incluyendo la nómina 3. Deudores 4. Movimiento de caja (saldo bancario, ingresos, pagos) 5. Ventas 6. Gastos clasificados por tipo de gasto 7. Existencias (material fotográfico con el que se cuenta) 8. Pérdidas o ganancias |
|
|
La contabilidad moderna consta
de un ciclo de siete etapas. Los tres primeros se refieren a la
sistematización de libros, es decir, a la compilación y registro sistemáticos
de las transacciones financieras. Los documentos financieros constituyen la
base de la contabilidad; entre estos documentos cabe destacar los cheques de
banco, las facturas extendidas y las facturas pagadas. La información
contenida en estos documentos se traslada a los libros contables, el diario y
el mayor. En el libro diario se reflejan todas las transacciones realizadas
por la empresa, mientras que en el mayor se reflejan las transacciones que
afectan a las distintas partidas contables, por ejemplo, caja, bancos,
clientes, proveedores, entre otras. a. Evaluación de la rentabilidad; b. Evaluación de la posición financiera, que incluye su
solvencia y liquidez; c. Evaluación de la capacidad financiera de crecimiento; d. Evaluación del flujo de fondos. De acuerdo con estas necesidades los estados financieros básicos son: Estado de situación financiera o balance general. Muestra los activos, pasivos y el capital contable a una fecha determinada. Está integrado por:
El activo representa todos los bienes de una empresa, como el efectivo en caja y en bancos, las cuentas por cobrar a los clientes y otros deudores, maquinaria, equipos de transporte y otros. La clasificación de los activos se realiza de la siguiente manera:
Los pasivos están integrados por todas las deudas que se tienen en la empresa y están integrados por:
El capital contable está
integrado por las aportaciones de los socios, las utilidades generadas en
años anteriores y las reservas legales.
Estado de variaciones en el capital contable. Muestra los cambios en la inversión de los propietarios durante
el período. El presente estado financiero se elabora tomando en cuenta las
aportaciones de capital que se hayan efectuado por ejercicio, disminuyendo
las reducciones de capital para llegar al capital actual de una empresa.
|
|
|
Dependiendo de los recursos y
tamaño de las empresas, requerirán de servicios contables especializados, los
cuales pueden ser prestados por contadores internos o externos, que se encarguen
tanto de los aspectos generales de la contabilidad como de los aspectos
relevantes: |
|
|
Los impuestos son las
contribuciones establecidas por ley que deben pagar las personas físicas y
morales que se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por la
misma y que sean distintas de los derechos, aportación de seguridad social y
de las contribuciones de mejoras.
Al respecto, todas las
personas morales y físicas deben contar con el Registro Federal de
Contribuyentes (RFC). Este es un elemento fundamental de identificación de
los causantes de impuestos, con el fin de que el Estado pueda cerciorarse del
cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes. La
obligación de inscribirse está fundamentada en el artículo 27 del Código
Fiscal de la Federación.
Impuesto al valor
agregado (IVA)
Independientemente de lo anterior
en cada rubro, mencionados con anterioridad se consideran bienes o servicios
exentos del pago de este impuesto como pueden ser la enajenación de una casa
habitación, entre otros. |
|
|
Por otra parte en la ley del impuesto
sobre la renta en el título II, capítulo II, se establece el tipo y
características de las deducciones permitidas, que de manera general son
aquellos gastos que están directamente relacionados con la obtención del
ingreso por el desarrollo de una actividad específica y que se aplican a todo
tipo de empresas.
Como requisito para las deducciones se establece que:
|
|
|
La planeación de los impuestos
es la actividad tendiente a determinar los efectos fiscales financieros que producen
dichas operaciones, con objeto de optar por las situaciones jurídicas más
convenientes, que permitan legítimamente minimizar el costo fiscal. Esto
significa que se debe planear de algún modo el efecto fiscal que se deriva de
las operaciones normales de la empresa y aprovechar al máximo las ventajas
que conceden las leyes fiscales.
De manera enunciativa y general para cualquier tipo de empresas, se relacionan algunas de las disposiciones que pueden afectar en cualquier momento las actividades de un negocio. Por lo tanto, es necesario conocer los aspectos que de alguna forma involucren las operaciones de la empresa:
Para realizar una buena
planeación fiscal se recomienda llevar a cabo las siguientes etapas:
d. Aplicación de las opciones elegidas |