Todo
estudio de mercado plantea una serie de interrogantes sobre aspectos básicos
como son: ¿cuáles son sus objetivos?, ¿qué métodos utilizar?, ¿qué es el
análisis de la oferta y la demanda?, ¿cuáles son los métodos de proyección de
la oferta y demanda?, ¿cómo determinar el precio de un servicio?, ¿cómo
presentar un estudio de mercado?. A éstas y otras interrogantes se les da
respuesta en este capítulo enfocado al estudio de mercado en la micro, pequeña
y mediana empresa.
§
Objetivos
del estudio de mercado
§
Métodos
para el estudio de mercado
§
Instrucciones
para la presentación del estudio de mercado
|
|
El concepto de mercado se refiere a dos ideas
relativas a las transacciones comerciales. Por una parte se trata de un lugar
físico especializado en las actividades de vender y comprar productos y en
algunos casos servicios. En este lugar se instalan distintos tipos de
vendedores para ofrecer diversos productos o servicios, en tanto que ahí
concurren los compradores con el fin de adquirir dichos bienes o servicios.
Aquí el mercado es un lugar físico. |
|
|
Un estudio de mercado debe servir para tener
una noción clara de la cantidad de consumidores que habrán de adquirir el bien
o servicio que se piensa vender, dentro de un espacio definido, durante un
periodo de mediano plazo y a qué precio están dispuestos a obtenerlo.
Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las características y
especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea comprar
el cliente. Nos dirá igualmente qué tipo de clientes son los interesados en
nuestros bienes, lo cual servirá para orientar la producción del negocio.
Finalmente, el estudio de mercado nos dará la información acerca del precio
apropiado para colocar nuestro bien o servicio y competir en el mercado, o
bien imponer un nuevo precio por alguna razón justificada. PRINCIPALES COMPONENTES DE UN ESTUDIO DE MERCADO |
|
|
Como resultado de un proyecto, se debe obtener
una visión clara de las características del bien o servicio que se piensa colocar
en el mercado. El producto de este trabajo es una de las primeras guías para
seguir los pasos que lleven a cumplir con las exigencias del consumo, en ese
momento. Pero también es la primera parte de un sistema de trabajos de
actualización con el fin de permanecer dentro de la competencia. Lo anterior
significa el inicio del proceso de planeación en la empresa.
|
|
|
Ahora bien, la manera de integrar un estudio de
mercado puede hacerse con distintos medios documentales. Por una parte, es necesario
recopilar información existente sobre el tema, desde el punto de vista del
mercado. A esto se le llama información de fuentes secundarias y proviene,
generalmente de instituciones abocadas a recopilar documentos, datos e
información sobre cada uno de los sectores de su interés. Las Cámaras
Industriales o de Comercio de cada ramo son las que reciben información
directa de sus agremiados y publican informes y estadísticas sobre los
sectores productivos de su competencia. A la par, órganos oficiales como el
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, los bancos de
desarrollo como Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C., Nacional
Financiera, S.N.C. y la propia banca comercial publican regularmente
información estadística y estudios sobre diversos sectores de la economía en
donde se puede obtener las características fundamentales de las ramas de
interés para el inversionista potencial.
Es evidente que cierto tipo de servicios no
entra obligatoriamente en el ciclo antes descrito, no obstante sí debe
tenerse en cuenta el comportamiento del consumidor. |
|
|
La oferta se define como la cantidad de bienes
o servicios que se ponen a la disposición del público consumidor en
determinadas cantidades, precio, tiempo y lugar para que, en función de
éstos, aquél los adquiera. Así, se habla de una oferta individual, una de
mercado o una total.
|
|
|
La demanda se define como la respuesta al
conjunto de mercancías o servicios, ofrecidos a un cierto precio en una plaza
determinada y que los consumidores están dispuestos a adquirir, en esas
circunstancias. En este punto interviene la variación que se da por efecto de
los volúmenes consumidos. A mayor volumen de compra se debe obtener un menor
precio. Es bajo estas circunstancias como se satisfacen las necesidades de
los consumidores frente a la oferta de los vendedores. CNA = PRODUCCIÓN NACIONAL + M - X Esto último lleva al análisis del comercio exterior que se verá en su momento. |
|
|
Los cambios futuros, no sólo de la demanda,
sino también de la oferta y de los precios, pueden ser conocidos con
exactitud si son usadas las técnicas estadísticas adecuadas para analizar el
entorno aquí y ahora. Para ello se usan las llamadas series de tiempo, ya que
lo que se desea observar es el comportamiento de un fenómeno con relación al
tiempo. |
|
|
En México existe la tradición de ofrecer al mercado
bienes o servicios que dejen cien por ciento de ganancia, lo que duplica de
manera mecánica los costos, debido a que en la etapa de comercialización del
producto, este pasa por varias etapas o intermediarios y cada uno de ellos le
incorpora un cierto valor, sea porque clasificó productos de diversas tallas
y calidades, sea porque los destina a distinto tipo de consumidor, sea porque
los transporta desde lugares remotos a una plaza más comercial. En cualquier
caso, con un mayor o menor nivel de justificación, los productos se desplazan
por varios medios que deben obtener un beneficio por su participación o
riesgo. |
|
|
Tanto en la distribución de bienes industriales,
como en bienes de consumo final, y en menor medida para los servicios se dan
cuatro niveles de transacciones comerciales.
El conjunto de elementos vistos en este capítulo, son los que permiten formarse una idea de los componentes de un estudio de mercado, que el empresario puede hacer o mandar a hacer. Con esto se pretende dejar claro los aspectos indispensables para formar una visión panorámica, en un momento determinado, sobre un mercado específico en una localidad, zona, región o país. |
|
|
El establecimiento del precio es de suma
importancia, pues éste influye más en la percepción que tiene el consumidor
final sobre el producto o servicio. Nunca se debe olvidar a qué tipo de mercado
se orienta el producto o servicio. Debe conocerse si lo que busca el
consumidor es la calidad, sin importar mucho el precio o si el precio es una
de las variables de decisión principales. En muchas ocasiones una errónea
fijación del precio es la responsable de la mínima demanda de un producto o
servicio. Opciones existentes en cuanto a precios: análisis de ventajas y desventajas
El precio de un producto o servicio es una variable
relacionada con los otros tres elementos de la mezcla de mercadotecnia:
plaza, publicidad y producto. |
|
|
Quien decida realizar una investigación de
mercado, deberá seguir los siguientes pasos: 1.
Definición del producto 2.
Análisis de la demanda 3.
Análisis de la oferta 4.
Importaciones del producto o servicio
5.
Análisis de precios 6.
Canales de comercialización y
distribución del producto |